El Confinauta (31 y final).

25/04/20

El Confinauta desconfía. El Confinauta sabe que tiene que desconfiar. Permanentemente. Sabe que eso que todavía no aparece lo hará en cualquier parte, de cualquier manera, intempestiva pero no inesperadamente. Porque El Confinauta espera. Espera pero sin esperanza, con experanza. Sabe que no puede confiar en el gobierno, en los expertos, en los médicos, en los periódicos. No puede fiarse de Internet aunque pasa el día en twitter, en Facebook, scroleando noticias que le llegan a través del algoritmo de Google, noticias que pasan, incesantes, de abajo arriba, como se desenrolla el papel higiénico.

El Confinauta vigila.

El Confinauta sale a la calle e, inmediatamente, se convierte en un espía del MI6, en un encuestador del CIS, en un epidemiólogo, un salubrista, un periodista, mejor, un reportero. El Confinauta no toma notas pero hace fotos que luego colgará pronto en Instagram o Flickr o Tumblr o tal vez Nevr, tal vez solo las disfrute en la oscuridad de su confinamiento, y que demuestran (que ilustran) que el infierno son los demás. Que nadie tiene ni idea. Que fíjate, las mascarillas, los guantes, los envases, las distancias, las aceras, los perros, los niños, los parques, los tomates, los extranjeros.

Aunque, también, El Confinauta tiene miedo.

El Confinauta no calibra los números, no calcula del todo bien. En su salvaje heurística, con su respuesta combinada y confinada de altas dosis de adrenalina y cerveza y tertulias en la Sexta, grita a la pantalla, sale al balcón, golpea cacerolas y aplaude con el ritmo lento y la violencia suficiente como para matar un crustáceo o para abrir una nuez, con cada palmotada. Pero grita y golpea y aplaude fuerte porque tiene miedo. Se le ha metido dentro, el miedo. Un miedo que se reproduce, se replica en el núcleo de sus células, hace copias de sí mismo e infecta a otros. Un miedo que corre por los grupos de whatsapp, por los comentarios sin filtrar —sin filtrar como el humo de los puros de los aficionados a ir al fútbol a insultar, sin filtrar, infiltrados que gritan sin filtrarse—, que corre, decía, por los comentarios de los periódicos digitales, por las conversaciones a pleno pulmón, en el móvil, desde el balcón. Un miedo desbocado, al galope.

Porque El Confinauta se teme lo peor.

El Confinauta teme morir por culpa de alguien, por culpa de algo, porque, si no, de qué, de qué se iba a morir.

Mientras, animado por ese mismo miedo, El Confinauta rebusca.

El Confinauta revuelve cajones, cajones virtuales. Busca entre los chats y las noticias y los titulares como quien busca en un vertedero, por pura supervivencia. El Confinauta, carne de clickbait, revuelve bytes a ver qué encuentra, algo que le reafirme más, que le dé la certeza de que, como siempre, está y ha estado en lo cierto. Colecciona hechos (virtuales) para sus continuos yalodecíayos, sus oslodijes. Atesora sus pequeños triunfos de Confinauta («Véis, ya os decía yo que pasaríamos de veinte mil. ¡¡Veinte mil!!» —el Confinauta, solo e hiperyoico, piensa con muchos signos de admiración pero con pocos interrogantes—). Porque, El Confinauta, en su acontecer histérico (sic, y gracias, F) es un individuo, en realidad, ahistórico. Es un mojón, una señal inamovible, anclada en el camino que transitan los demás.

Usted está aquí, nos dice, el Confinauta. Nuestro movimiento es relativo a su inmovilidad, su tesón como señal de tráfico, perfectamente dibujada e ignorante del tráfico.

El Confinauta, en estos días, desconfía del desconfinamiento. Como ese animal, como un animal, decíamos, ahistórico —no prehistórico— tan agresivo como tímido que apenas asoma el hocico de la cueva. Espera, paciente, a que los demás se lancen, se exhiban con su aroma de presa flotando en la brisa del aire libre —aire libre pero peligroso, libre pero insensato— para contarlos, de nuevo (El Confinauta lleva una estricta contabilidad) como víctimas o como casi víctimas o como ingenuos ignorantes confiados desconfinados que solo se han librado por esta vez de milagro. De milagro.

Porque El Confinauta cree en los milagros, pero en milagros inversos, milagros en los que Lázaro no resucita y los leprosos no se curan, de milagro. El Confinauta sabe que, si (quizá) ahora no, habrá otra vez. Las veces son así: inexorables.

El Confinauta disfruta de su vida en cuarentena vs la vida, posponiendo su Apocalipsis —su Apocalipsis privado— mientras disfruta en secreto a voces del Apocalipsis público.

El Confinauta ya te lo decía, pero no lo querías oír. Ya te lo advertía, desde el principio de los Tiempos, de sus tiempos, en su eternidad de Confinauta. Porque El Confinauta ve la distopía en lo inmediato, cada minuto (y los minutos se le hacen eternos).

El Confinauta os daría más detalles, pero no quiere aburriros (más), porque os queda poco tiempo, porque la eternidad se va quedando corta, cada vez más corta, la eternidad, hoy en día.

El Confinauta piensa, piensa así, haciendo un cuidadoso inventario de las pérdidas por venir en su —en nuestro— porvenir.

Ya.

Libros en cuarentena (30)

24/04/20

Es viernes y me acuerdo perfectamente, según llego a casa y me descalzo y me quito la mascarilla y pongo spray con lejía por las distintas superficies de la compra que acabo de hacer después del trabajo, me acuerdo, decía antes de tanta lejía, de haber predicho hace un mes que hoy acabaría el confinamiento. Es viernes y recuerdo cómo me equivoco tanto, tantas veces.

La consulta ha transcurrido sin sobresaltos. Las salas de espera están vacías estas últimas semanas gracias a las teleconsultas y a la reprogramación de actividad (reprogramar es una palabra-talismán o, mejor, una palabra-nicho que sirve para decir “dejadlo para más tarde”). Confinamiento más procrastrinación, esa fórmula antivírica generalizada, como la lejía.

Llego a casa envuelto en nostalgia (una nostalgia de lo reciente, de lo de hace tan poco, una cuasinostalgia o posnostalgia o covidalgia) y lejía y miro la estantería, repleta de libros de tamaños y colores diversos, apilados en dos filas y recuerdo, también, que ayer fue el día del ídem y me/nos —en serio, familia, lo hago también por vosotros— regalé varios que aún no han llegado. Alimentos esenciales que traerán desde librerías de las de verdad —ya sé cómo hacerlo sin Amazón, gracias @jorgecarrion, una vez más—. [Pongo aquí un par de sitios, por si cae, cualquier día de estos, que también hay (muchos) libros más allá del día del libro: libelista, librostraperos.

Pero, sí, tengo demasiados libros.

Y sí, no debería comprar ni uno más. Ni uno. En serio.

Y sí, por supuesto que no he leído todos los libros que tengo, y por supuesto que no podré llegar a leer todos los libros que tengo. No sé por qué compro, compré y compraré tantos libros.

Soy un libralcohólic anónimo.

Mi biblioteca engrosará algún día todas esas librerías de viejo donde siempre nos preguntamos ¿quién leería, quién compraría este libro alguna vez? Qué mal gusto o qué gusto tan raro o que obsesión con C o con D o con F, con F, con F, sobre todo con F. Libros incluso repetidos, duplicados como greguerías que no recuerdas y caes, de nuevo, en ellas, cualquier día y te deslumbran y te las traes, otra vez, a casa creyendo que es la primera vez. Muchos libros que serán, algún día y en el mejor de los casos, en el mejor de los futuros posibles para ellos —los libros— y para los que vengan —los lectores, los lectoescritores, los videoneoluditas—, vendidos a muy bajo precio; libros llenos de subrayados, anotaciones y notas marginales, muy marginales, afeando libros ya marginados para siempre.

Tengo, en esa estantería y en otras y tirados en mesas y mesillas y rincones, libros comprados en librerías estupendas, en librerías míticas, míticas de mitos particulares, de mitos de andar por casa, de esos que deberían contar con campañas de «apadrina un mito». Y también comprados en las demás, en librerías nada míticas pero muy prácticas, de centros comerciales, de cadenas libreras (cadenas de librerías, pienso, librerías encadenadas, condenadas a trabajos forzosos a bestselear al ritmo de la percusión del bombo del mercado).

Veo, en la estantería, el “Animal Farm” de Shakespeare & Co, veo el lomo de uno de Chomsky y otro de Lorri Moore, los que tienen el sello (¡y marcapáginas!) de Tattered Cover, Denver, Colorado (¡gracias JG!); tengo también, cuidadosamente perdidos entre todos los demás, varios libros con el sello de Railowsky (Valencia) y un par de la librería Gil (Santander) y de la librería Cervantes (Oviedo). Tengo por ahí, quién sabe dónde es «ahí», “Contemplación”, de Kafka, que compró R en ¿Palác knih Luxor? y me regaló, cuando volvió de Praga, envuelto en una bolsa de papel casi tan bonita como el libro. Tengo varios de Ramón adquiridos en la cuesta de Moyano, porque, qué menos, Madrid, que tener siempre a disposición a Ramón, que te puso vanguardista y tertuliada y te mantuvo cerca y a distancia, después, tantos años. Está el “Cómo ser perfecto” —en edición bilingüe— de Ron Padgett que tanto me costó encontrar hasta que entré en La Central de Barcelona, la de la calle Mallorca, después de salir de Altair y de regalarle “Seda” de Baricco a R, aunque no se gustaron, el libro y ella, lástima: otro error de cálculo como el de cuándo acabará la cuarentena. Hay también unos cuantos de La Central pero de la del Museo Reina Sofía de Madrid (uno muy raro, sobre fiestas raras ¿encuadernado? con gusanillo y otro sobre cómo cuidar que se llama así “Los cuidados”, libros de títulos literales y no literarios, libros de paso para llegar a otros libros). Tengo uno sobre una mesilla con ruedas, siempre está allí (no sé por qué le gusta tanto ese rincón), adquirido en una sala de exposiciones de Birmingham —Ikon Gallery— (id, si podéis, id), de su librería temática sobre arte (y filosofía y otras cosas), una librería pequeña y perfecta, como toda la galería, un libro lleno de colores, fotos y tipografías diversas (y de buenas ideas para llevar en el bolsillo): “Is capitalism working?” se llama. Quizá se esconde ahí, en ese rincón de la mesilla, porque le da un poco de vergüenza ser tan llamativo, tan divulgativo, él, aunque es un buen libro, un libro honesto que apenas cuesta dos pintas leérselo en Birmingham, mientras llueve fuera del pub, incesantemente, y piensas —ahora, no en aquel pub— que el capitalismo es como otra cuarentena, la definitiva, palabra de wannabe Peaky Fucking Blinder.

Los libros con el sello de la librería son, para algunos, como niños, como bebés a los que les hubieran estampado el tampón del registro civil en la frente. Pero para mí no sólo no pierden belleza ni integridad sino que adquieren una memoria extendida, un vínculo, una marca de nacimiento que puedes mirar una y otra vez. Libros tatuados, de algún modo, de ese modo tan cuidadoso con el que lo hacen los libreros cuando se lo pides y te preguntan dónde ponen el sello, si va bien aquí, en la segunda página, junto al título. Me pasa también con los cines y las películas (me pasaba, cuando había más de un cine en cada ciudad). Yo recuerdo dónde (y cuándo) vi “Senderos de Gloria” (en un Renoir, en Madrid) y todas aquellas de Fassbinder y de Rohmer (en el Acteón, Gran Vía Marqués del Turia, Valencia). Y los sellos, en los libros, me ayudan a lo mismo, a saber de dónde vienen, quién los escogió por primera vez, quién los dispuso, ordenados o no, atractivos o amontonados, quién los recomienda, quién se libra de ellos o los libera a ellos. Quién los ha tatuado.

Todos esos libros sin leer, esperando, esperándome, como en un bolero, algunos también con mi nombre tatuado, mi ex libris, sobreviviéndome, cuando yo sea su ex hominis. Libros, digo, con mi ex libris, sí, ese de la foto, el que me regaló R, la otra R, la que vive cerca de la París-Valencia del carrer Pelai, donde también he revuelto tantos y tantos libros, desde hace tanto, desde niño (de ahí vino, por cierto, el segundo “Ecuador”, de Benjamín Prado, el que compré cuando perdí, prestándoselo a alguien, seguro, el primero).

Toda esa gente, libreros como bartenders, como dealers, alimentando mi libralcoholismo, alimentando esa futura librería —random, pero tan random, que dice R— de viejo, cuando yo ya ni siquiera lo sea, cuando me pase de viejo.

Leed con cuidado. A mí algunos libros que parecían tan amables, tan tranquilos, me han hecho mucho daño.

A mí, a su criatura Frankenstein, hecha de sus fragmentos.

Diario de Q. BSO (29)

23/04/20

Saliente de guardia, de nuevo.

Os ahorro —esta vez sí— los detalles, incluyendo la forma de controlar la hemorragia del mesoapéndice, en su caso, y la vuelta al mundo en 80 PCRs.

De nuevo en casa escribo, esta mañana, jueves, al lado de L que, ordenador on fire, llama y llama y llama por teléfono. Teletrabajo. El call-center de la Atención Precaria —perdón, Primaria— de Salud.

L normaliza lo normal, es decir, lo normal que sus pacientes consideran anormal. Hace fácil lo que debería ser fácil pero no, desde luego que no es fácil. Describe, detalla, aclara y contextualiza, calibra y redefine los síntomas, los problemas que le consultan. Los “devuelve” perfectamente procesados por el filtro de la normalidad. Hace fácil lo que siempre debería ser fácil. Como médico —la médico que L es, alineada en esa tradición de siglos— conoce el funcionamiento del cuerpo, de los cuerpos (y, hasta donde se puede, de las cabezas, esas cabezas) y de sus circunstancias. Las personas con cuerpo, las propietarias, muchas veces no conocen cómo funciona, cómo habla el cuerpo. O desconfían de ese lenguaje, ese latín original, tan antiguo que apenas recuerdan, que tarde o temprano les (nos) susurrará “exitus”, bajito, al oído, o gritando, directo al corazón. Las personas con cuerpo saben que su móvil tiene 4 o 5 G, saben lo que es G, incluso saben lo que es encriptación, ancho de banda o los megapixels de la cámara de su móvil. Saben resetear el ordenador cuando hay que hacerlo, robarle la wifi al vecino, con un tutorial que ven en YouTube mientras le roban la wifi al vecino. Muchos saben de añadas de vino o cómo pasarse el Call of Duty Warzone o quién es la última novia de Bertín o por qué deberían nominar a Gèrard para la nueva última gala de OT.

Saben. Muchas cosas.

Pero les aturde, les aterra, a veces, ese movimiento intestinal o ese temblor apenas perceptible, esa mancha que siempre estuvo ahí pero que ahora la veo, no sé, distinta, un (como un) ardor detrás del esternón o esa sensación (como) de fiebre pero sin fiebre, o esto que ¿no será ansiedad, verdad? y que sí, claro que es ansiedad. Desconfían de su cuerpo, ese cuerpo tan antiguo, sin Gs, sin actualizaciones, sin tutoriales, ese cuerpo que es capaz de desfallecer ante una peste, un cuerpo medieval en medio de toda esta tecnología. Íbamos a ser cyborgs y nos hemos quedado en leprosos, en leprosos potenciales, aislados en nuestros lazaretos privados, con nuestros móviles de (pen)última generación intactos. Somos, sin embargo, cuerpos primera generación, gente-Pentium, en el mejor de los casos.

Oigo a The Divine Comedy mientras tanto, es decir, a la vez que oigo a L trabajando, llamando y hablando con su tono tranquilo, su asertividad —que se dice así cuando es así—, su familiaridad con los problemas —porque ella atesora problemas como el que colecciona sellos o monedas, los clasifica y les pone nombre y solución, en ese álbum, en esa libreta de más o menos hojas—, su paciencia, su infinita paciencia. Oigo todo eso, parte de eso, filtrado a través de los auriculares, entre canciones, cuando la música se acaba o baja el volumen.

En un taller de escritura —sí, lo confieso, soy P y he ido a talleres de escritura, pero llevo limpio al menos dos años— me aconsejaron que no escribiera con música porque el texto se impregna de la música que escuchas. ¿Se nota? ¿Se nota que estoy oyendo ahora “I believe in the certainity of chance”? Pero ahora lo cruzo todo —en uno de esos mashups mentales tan habituales en mí— y pienso en la música que podría acompañar, la banda sonora original para el profesionalismo, la habilidad y la finura clínica de L.

Le doy vueltas.

[pausa de minutos, aquí]

Miles Davies.

Pero Miles con El Primer Quinteto.

O no, mejor El Miles de Kind of Blue: esa es la música de L, al teléfono.

Así suena, así está sonando, esa voz, toda la mañana —y seguirá por la tarde, lo necesario—, improvisando sobre lo que ya sabe que funciona, lo que le conviene al modo: un sonido, un tono adecuado, real, presente. Suave y directo, sin vibrato.

Facilitar: Ease.

Ease vs (dis)ease.

The (re)birth of the (so) cool APS.

Diario de noria (28)

21/04/20

Quirófano, por la mañana.

Actividad, por fin, profesional. Se echa de menos practicar eso para lo que uno lleva toda la vida practicando. Al menos hoy, al menos un día a la semana, aprendiendo de las heridas, otra vez.

El quirófano hoy va lento, como si todos estuviéramos un poco oxidados (todos estamos un poco oxidados). Los protocolos se han complicado y los pacientes tienen que ser testados, valorados y revalorados, no sea qué, no vaya a ser, porque esto es que está por todas partes. Las medidas de protección para el personal también han aumentado.

Todo esto lo denominamos “minimizar el error beta (o tipo II)”. Y cuesta mucho tiempo. Y dinero, estoy seguro.

Una vez más, todo sale bien, es decir, hacemos un daño lo más controlado posible para conseguir un bien lo menos improbable posible. Hablo con los familiares, reviso la consulta del día siguiente, hablo por teléfono con varios pacientes, pido sus pruebas, reajusto su agenda de controles habituales, tan desorganizada —desastrada (que diría mi madre) como una habitación donde hubiera entrado a vivir un niño revoltoso— por El Virus. Hablo con la enfermera de la consulta. Decido irme a organizar la agenda de quirófano. Me cruzo con M, la chica que limpia la planta de hospitalización, día tras día, hoy, más que nunca, más veces que nunca, y que me obliga a pisar por un lado del pasillo que acaba de fregar, otra vez. Nos saludamos con los ojos (porque el resto es todo mascarilla) irritados de lejía. En un despacho vacío donde solía haber un montón de compañeros tomando café y criticando a los compañeros ausentes ordeno papeles que contienen, en realidad, pacientes pendientes de intervenir cuando sea que se puedan intervenir de forma segura. Papeles que contienen multitudes, como Dylan, como Whitman, pero peor, mucho peor. Termino el papeleo y me cambio en la taquilla del vestuario de quirófano. Bajo por la escalera a por la bici.

A la vuelta, el trayecto de siempre (transítese en detalle, si se precisa, por capítulos anteriores).

Los días así, transcurren circulares —es decir: no—, dando la vuelta a su propia rutina, el burro atado a la noria, etc. Los días, así, dan esta sensación de encierro, aunque yo me intento convencer de que sigo haciendo prácticamente lo mismo de siempre. Lo mismo excepto ir al cine los lunes y los jueves, a ver la VO en los Centrofama, o a la Filmoteca cualquier otro día (el abono se ha quedado a medio gastar, números que se diluyen, se apagan, pendientes de ser rodeados por el bolígrafo de la mujer que atiende la taquilla); haciendo lo de siempre, digo, excepto correr por el monte, senda de las columnas arriba y abajo, salvo rebuscar en las librerías como un cazador solitario (el corazón es, etc.) o sentarme en el patio renacentista de La Merced, solo por admirarlo, una vez más o buscar el mujol o el sanpedro perfecto en Verónicas, tomarme un Vermú en Las Mulas (ese bar que le daría nombre a lo contrario de lo que sea “hipster”) y decidir otra vez si en esta ocasión con o sin soda; estos días donde sigo haciendo lo mismo, insisto, excepto darme una vuelta en bici por el barrio y fantasear con todas esas casas en venta que no pienso comprar, aunque estaría bien, quizá, quitándole esa balaustrada, pintándola toda de azul o, mejor aún, si no fuera tan cara, esos días en que no puedo visitar a la familia, en Valencia y correr por el parque del río, de amanecida, un costa-a-costa (desde casa hasta el Oceanográfico y desde allí hasta la comisaría de El Sol, en el otro extremo y de nuevo a casa) y caminar por Ruzafa y entrar en Bartleby o en Railowsky y hablar con JP antes de ir a la Malva a ver al sobrino (A) y reírme y recordar mientras habla y habla y paseamos perfectamente paralelos a la línea del horizonte, junto a un mar enorme y viejo y llevarme, de vuelta, un Tupper lleno de albóndigas de bacalao (de mi madre, sí, ese tópico) y ensayar, los viernes, o los domingos, o cuando apetezca, con La Momia e intentar, una vez más, que nos salga esa versión de esa versión de esa versión de James Taylor porque, en invierno, primavera, etc. you’ve got a friend y escuchar entre semana, cualquier tarde, cualquier noche, a esos músicos enormes (como F o J) que se dejan caer por bares demasiado pequeños para su talento y, cualquier fin de semana de estos que no llegan nunca en este tiempo circular que no circula, beberme, sí, en casa, el cava que nos regaló Fç pero en unas condiciones de dignidad suficiente para ese cava y, luego, algo más borrachos y menos dignos, pensar en comprar de nuevo el abono del Festival de Cine de San Sebastián donde lo pasamos tan bien —pero tan corto— con R y, añadir, quizá, este año sí, la transpirenaica en bici (V ya lo está mirando, hace meses) o tal vez no, pero poder pensar en ello, planificarlo, como se planifica lo que puede ser, lo que podría ser, la diferencia entre imaginar y fantasear y entre el buen cava y todo lo demás.

Estos días donde puedo hacer lo de siempre, cualquier cosa excepto salir del círculo vírico y virtuoso de lo excepcional. Todo menos salir de la noria, de esta noria cutre como de bajo presupuesto, una noria triste y tonta que no te permite ni siquiera reírte del ridículo de subirte a la noria.

Estos días para imaginar hacer lo mismo, lo de siempre, o sea: vivir.

Otra vez.

Zen y el arte de la cuarentena (27)

20/04/20

Por la mañana no trabajo. Lunes y no trabajo. El Virus y su reestructuración de turnos, labores y modos de hacer. El Virus que se ha hecho su lugar, entre nosotros, con nosotros.

El Virus que se te mete dentro, como el miedo. (Esa expresión: “meter miedo”).

Me pongo a arreglar la bici. La lámpara de delante se apaga continua y aleatoriamente y, cuando voy al trabajo por la mañana, aún con poca luz, me expone a ser atropellado estúpida e impunemente. Lleva así todo el invierno y en la casa donde la llevo a reparar no consiguieron hacerlo bien. Apenas funcionó durante un par de semanas para volver a apagarse, en cualquier momento, siempre en el peor momento, claro.

Hace una mañana preciosa, una consecuencia necesaria de la tormenta de ayer (adviértase la poco sutil metáfora). Brilla un sol suave en un cielo limpio como nunca, un aire a estrenar. Las hojas de las plantas presumen con el mejor de sus verdes y esas gotas que les favorecen tanto (y yo me voy poniendo cada vez más cursi, a tono con el día, perdón). En la terraza, subo la bici al trípode que uso para las pequeñas reparaciones. Saco la caja de las herramientas (una de estas donde un montón de llaves —llaves Allen, llaves de boca fija, de estrella, de carraca, destornilladores, llave inglesa, alicates, pinza extensible— esperan perfectamente colocadas en una especie de panoplia toledana (pero de plástico) a que surja una reparación cuya herramienta imprescindible no esté incluida en el set). Esta vez no, está todo lo que necesito porque necesito poco: un destornillador y un par de llaves fijas sencillas. Desmonto el portalámparas, lo que me obliga también a desmontar el freno delantero, abro e inspecciono todo el mecanismo e identifico el problema: el cable que alimenta la lámpara desde el generador de la rueda delantera está suelto y no hace contacto con el interruptor.

Sencillo.

Refresco el cable, rehago la conexión, vuelvo a atornillar todos los pequeños tornillos que he quitado para llegar hasta allí. Lo pruebo varias veces y funciona, perfectamente. Golpeo la bici para comprobar que el movimiento, cuando la use, no va a aflojar de nuevo las conexiones de los cables. Aprovecho y ajusto el freno trasero, algo destensado últimamente. Hago rodar la rueda en el aire y oigo el traqueteo metálico y perfecto del buje, de los trinquetes, que disminuye en su ritmo según la rueda va dejando de girar, como el mecanismo de un reloj que se parara, lenta y sigilosamente.

(Clic).

Hace muchos años leí un libro, un libro de los 70: “Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta”. No tengo ni idea de por qué lo leí, nunca he sido motero ni me ha atraído ese asunto de disfrazarme como un “Ángel del Infierno” o, en modo menos radical, de Dennis Hopper en “Easy Rider”. Tampoco ha tirado demasiado de mí “lo” Zen, aunque me ha interesado y he leído alguna cosa (lo que más me ha gustado, lo más reciente, la “Filosofía del budismo Zen” de Byung-Chul Han, ese filósofo tan de moda y tan claro que no le gusta a los demás filósofos de moda) . Pero me gustó el libro de Pirsig —el de la motocicleta y lo Zen— por todo lo que no tiene que ver —y sí, y también— con el mantenimiento de la motocicleta, la mecánica, por todas aquellas digresiones filosóficas de un hombre que viaja en moto por las carreteras de Estados Unidos, acompañado por su hijo, su mujer, amigos. Un lugar común, casi, un lugar mental común: el momento de concentrarse, de dedicarse a la reparación de un objeto, el momento, el presente continuo, de conducir (de ir conduciendo), la metáfora del viaje, el milagro de aparecer en cualquier otra parte, después, y seguir y no seguir siendo el mismo.

El momento de pensar con los otros, sobre los otros, sobre nosotros.

La mecánica de la bici es relativamente sencilla, al menos para el mantenimiento habitual. Los tutoriales en YouTube ayudan cuando la reparación te supera y resulta muy gratificante cuando consigues hacerte con el problema y que vuelva a oírse ese sonido tan elegante de la cadena al deslizarse por los engranajes. Comparada con la tecnología casi mágica que nos rodea y nos domina y a la que apenas podemos acceder, esa hiper-tecnología impermeable a cualquier intento de reparación, la mecánica de la bici resulta un verdadero placer (¿cuál no lo es?) y, como todo placer, algo bastante recomendable.

Y luego, claro, están los chautauquas, algo así como todo esto.

Y este aire. Este aire, esta mañana de lunes, después de la tormenta.

Cuarentena on the rocks (26)

19/04/20

Domingo.

Pero como un domingo doble, como esos whiskys dobles de las películas de los 60, o de Mad Men, en esos vasos anchos como piscinas, que se cogen del borde con toda la mano y se mira adentro, muy adentro, antes del primer trago, al entrar en casa, o en el despacho, muy tarde, demasiado tarde.

Domingo doble, pues.

La mañana la dedico a los periódicos (lo justo) y a otras lecturas (tanto como puedo). Me engancho —de nuevo— a Leila Guerriero y decido no contener el impulso de comprar el libro (e-libro y perdóname Jorge Carrión, ya sabes, estos días confinados sin librerías y los impulsos, mal medidos) que recopila sus columnas de periódico, al que añado otro que es o debe ser un reportaje-modo-Guerriero (espero) sobre un pianista. Hay escritores —ella lo es— que dominan el difícil lugar de lo breve, un lugar que ocupan haciéndolo brillar como un fuego de fósforo, más que como un hogar, un fuego incómodo, fascinante. [Ella nunca escribiría una frase tan mala como la anterior, por eso vale tanto la pena]. Después de Guerriero continúo con Fresán que va para largo, como siempre, y parece espiarme desde su libro-webcam (esa que tiene desde “La Velocidad de las Cosas” y que continúa antes y ahora, antes y después de tanto increíblemente bueno en la parte X, Y y ahora la parte recordada) y me echa un rapapolvo —circa página 100– a cuenta de la (mala y masiva) literatura del (tan prescindible) yo.

A mí me lo dice —en mi psicopatía autorreferencial—, que querría escribir como él (o haberlas escrito como su excritor), alguna vez, aunque solo fuera un par de líneas. (Y aquí, si yo fuera el narrador que escribe al excritor, seguirían diez o doce frases como —pero mucho mejores que— “Líneas como raíles de un tren que, en realidad, no va a salir ya nunca de esa estación” o “Líneas tan torcidas que ni Dios se atrevería ni, por un milagro, las podría poner rectas “ y todos esos y tantos etcéteras.)

Por la tarde intento tocar el piano (en el modo discapacitado musical con el que yo toco el piano) y pruebo un micrófono que recibí antes de la cuarentena. No acopla, al fin. En treinta minutos ya tengo una canción que, dada la distancia que me separa de Bob Dylan (y/o la ausencia de instrucción musical que atesoro como un ídem), solo puede ser mala como el infierno.

Pero no importa, no me importa.

La canto una y otra vez hasta que me doy por satisfecho o me agota, no sé exactamente; cambio algunas palabras, no muchas, encajan —relativamente— desde el principio, incorporo un ritmo sintético a 78 bpm que le sienta bastante bien, como los acordes de séptima y ese estribillo raro (pero que muy raro). La metáfora es bastante infantil (el Universo, una estrella que implosiona y libera toda su energía, etc) pero el campo semántico que abre está bien, aunque al final “electrones” solo me rima bien con “neutrones” y no consigo que las palabras “Heisenberg”, “Bohr” o “electrodébil” entren en ningún verso. Lástima.

No la grabo, para poder olvidarla pronto, y hago la cena: hervido.

Una vez me dijo alguien que, si lo tuvieran que operar, le gustaría que el cirujano supiera de lo suyo, que no tuviera otra afición que lo pudiera distraer, que no escribiera o tocara música o pintara. Que escribir, me dijo —era un poeta, un buen poeta, y los poetas mienten con toda la verdad por delante—, necesita dedicación completa (y, en el subtexto —gesto de poeta condescendiente—, que dedicarse a lo que yo me dedico, pues qué menos, chaval).

Pero no me dijo que habría domingos así, tan inevitables y tan largos como como esos whiskys dobles en Mad Men.

O no lo recuerdo.

Sueños con finados (25)

19/04/20

Hoy he soñado que salía a correr.

Si, ya sé, quien cuenta un sueño pierde un lector. Pero me lo puedo permitir: esto es un D’n’D íntimo. Y, peor: nunca me releo (si lo hiciera no escribiría: nunca estoy a mi altura).

He soñado que salía a correr —supongo, quizá, porque los sábados por la mañana, cuando no trabajo, salgo a correr— y, al rato de estar corriendo (la sensación era que estaba lejos de donde quiera que había empezado a correr, que había pasado tiempo), la gente con la que me cruzaba me increpaba, me llamaba la atención, me miraba mal. En el sueño yo, realmente, me había equivocado, o tenía la sensación de haberme equivocado, de tener la culpa; estaba avergonzado de mi error. Me acusaban con razón. Aún no era el día, en mi sueño, no era el día autorizado para poder volver a correr por la calle. (Ni tampoco en La Realidad: Fernando Simón no sabe las pesadillas que puede estar causando, a su pesar y en su ignorancia de estas levísimas consecuencias oníricas).

Pero lo malo del sueño, su característica limítrofe con la pesadilla, es que era la gente, las personas que estaban por la calle (para mí autorizadas a estarlo, a pasear, en el sueño, jamás desautorizaría yo a nadie, ni en sueños), es decir, todo el mundo, quien me llamaba la atención. No era la policía, insisto, eran las personas que iban por la calle.

[El formato del sueño, para que se sitúe el improbable lector, era un plano medio en leve contrapicado y el color y el tono un poco como en la película de “La invasión de los ladrones de cuerpos”, no la de 1956, sino la de 1978. Algo más que levemente inquietante, por tanto. Y Sutherland no salía. En el sueño, digo]

He identificado a uno de ellos. Uno de los que me reñía. Me refiero a que le pongo cara, no a que sé quien es. Es una persona soñada pero con cara. Es un hombre grande, algo grueso, mal (poco) afeitado, mofletes, con una considerable papada y generosas bolsas bajo unos ojos saltones. Unos ojos como los de Paul Auster pero un Paul Auster alcoholizado tras una muy mala noche, una mirada agresiva, denunciante, si existe la mirada denunciante. Lo describo por si podéis reconocerlo, por ahí, por si aparece en vuestros sueños. Es posible que alguien (¿el gobierno?) haya puesto a policías secretos, en los sueños, a vigilar nuestro deseo (insomne) de romper la cuarentena.

Aquí, inaugurando la conspiración de los fake-dreams, también.

El hombre, este hombre, iba con su familia. A lo suyo, hasta que mi ilegal carrera los ha alterado, ha roto su paz de familia, su orden de familia, su silencio tan familiar. No los conozco de nada, pero los sueños son así: sabes que son una familia porque el sueño mantiene esa condición innegociable de verosimilitud (como la buena literatura) donde sabes y sientes cosas tal y como el sueño las dicta, las guioniza. Yo me he detenido a hablar con él o, más bien, a recibir su recriminación que, más que una áspera bronca, era un “pero no te has parado a pensar que con tu estupidez, tu irresponsabilidad, estás poniendo en peligro lo que tanto nos ha costado conseguir a todos”.

Yo, a este hombre, sobre todo, le estaba decepcionando, como si esperara más de mí. Él sabía que yo también espero, siempre, más de mí. Y que nunca me entero de nada, al menos de nada importante. Los dos, allí, en medio de la calle. Con un silencio incómodo, incluso para ser un sueño.

[Porque en los sueños se lee muy bien el subtexto.]

Luego —todavía en el sueño, no desesperemos— me he vuelto andando a donde y desde donde sea que haya vuelto, porque no reconozco por dónde iba corriendo incialmente. Era un lugar amplio y llano, de calles anchas. Me recuerda —ahora, según lo reconstruyo— a la zona de la Universidad Politécnica de Valencia. A saber por qué. (Mis sueños son —creo— de bajo presupuesto, el director antes se dedicaba a hacer clips de publicidad de productos de limpieza, me aseguran, en sueños. Yo, si pudiera, les pondría, al menos música de Sufjan Stevens o algo así, que no queden tan sosos, tan mal acabados).

L dice que me llevo todo el edredón a mi lado y que ha pasado la noche helada.

“Y yo siendo insultado por la multitud”, le digo. Y no parece sorprendida, en absoluto.

Tenía los ojos de Paul Auster.

Pero en gordo y alcoholizado, recordad.

Just in case.

Erizos en cuarentena (24)

18/04/20

Parece que empieza el despegue, la descompresión, las “fases”, sean lo que sean esas “fases”, pienso, yendo en bici de nuevo al trabajo. Hay bastante más tráfico que estos días atrás y, en el puente que cruza el Reguerón, veo lo que queda de un erizo atropellado, en mitad del asfalto, como un peluche de púas ya inservibles.

Comienza el desconfinamiento, la vuelta a la (nueva) normalidad [ver (o no) capítulo anterior] y todos, de nuevo, tenemos una idea —La Idea— sobre cómo hay que hacerlo (bien). Todos tenemos ese corazón-Mourinho que sabe cómo hay que afrontar el partido, aunque solo conozcamos el juego (como tantas cosas) superficialmente, desde un ángulo, en tribuna, en el gol sur o a este lado de la pantalla. Aunque no seamos, ni de lejos, Mourinho. La abundancia de información nos ha dado pie a creer que, porque conocemos el grip de los neumaticos semiblandos —¿o eran semiduros?— y el spin de la bola en el drive y los milibares de las isobaras, somos Alonso, Nadal y Brasero, respectiva e ilusoriamente.

Y luego está la OMS, y las (otras) instituciones, en las que no creemos porque claro —¿quién hay ahí?/¿hay alguien ahí?—, no saben nada, fíjate, las consecuencias los delatan, vagos, mamandurrias, funcionarios, apesebrados, incompetentes (y tantos otros malos adjetivos y epítetos y memes y etcéteras). Los expertos solo saben equivocarse pero aparentando estar absolutamente convencidos de estar en lo cierto, pensamos, como expertos que somos en todo.

Es, tal vez, un fracaso de lo teológico.

Ya no creemos. No confiamos en las recetas salvíficas, no creemos en el Apocalipsis aunque tengamos el olor a azufre en las narices. Decimos “más ciencia” y queremos decir “que nos salven esos que dicen que lo saben todo” con la misma intensidad con la que no nos podemos creer (de tanto que creemos) que no haya wifi en el avión o que no hayan inventado ya, al menos, una energía limpia y gratis y para siempre o la vacuna del SIDA. ¿A qué esperan? La nuestra es una Fe de (e)ratas, de las que saltan del barco, apenas huele a tormenta (y sin salir del puerto).

Teníamos fe, decía.

(Y yo tenía un diario —un D’n’D— y ahora parece que estoy escribiendo una “Carta al Director” de un periódico de provincias, como hacía mi abuelo y con el mismo tono de queja; me hago viejo y me hago quejoso).

Teníamos fe en la inteligencia colectiva, en La Ciencia, en La Medicina, en los Modelos Predictivos, en lo virtual, en la ciberseguridad y la propiedad de nuestros datos, en El Mercado, en El Mercado Regulado, en el Estado del Bienestar. Teníamos fe en Bill y Melinda Gates. Teníamos fe en la suerte. Teníamos fe en que alguien contaría con nosotros para este partido.

Pero La Realidad (con su gesto hosco que repite Mourinho, como un espejo) nos ha dejado calentando banquillo, sin salir a jugar. Y nadie, tampoco, nos pregunta quién tiene que salir por la banda, pegado a la línea de cal, porque no somos del “cuerpo técnico”, porque solo somos cuerpos, sin apellido.

Teníamos una fantasía.

Creíamos que la información nos hacía más listos, que conocíamos mejor, más íntimamente las cosas. Creíamos, como el erizo, que un escudo invulnerable, la superficie, lo superficial, algo vagamente ajeno a nosotros como esas púas pegadas al asfalto, nos protegería.

Estábamos, como tantas veces, como casi siempre, perdidos (que no es lo mismo que equivocados). Estábamos andando a tientas como andaban en Lost antes de saber El Final. Tomando —virtualmente—decisiones basadas en información sesgada, confusa, incluso algo alucinatoria.

En (la) realidad, no confiamos. Levantemos nuestros corazones, etc.

Quizá es porque, de La Realidad, solo vemos una realidad editada. Nos faltan cosas. Y las elipsis las rellenamos como podemos. Como en la encefalopatía alcohólica (eso de Korsakoff), esos agujeros como burbujas de vino hervido, en el cerebro, rellenos de cualquier cosa. Nos sobran agujeros, nos falta conocimiento (más: sabiduría, la de saber estar, pero también y sobre todo la de saber ser).

Y, la siguiente semana, esta semana, volveremos a tomar (más) decisiones, a que las tomen por nosotros, a que nos señalen los cursos de acción, las líneas rojas (o las azules).

Y nuestro Mourinho interior, ahí, con ese gesto, quejándose de todo y diciéndonos cómo hay que jugar —realmente— esta crisis. Ese ruido. Esas púas.

Habrá que invocar a Aragonés. Sacad la ouija. Ya.

La normalidad confinada (23)

17/04/20

A mí la normalidad me acojona.

Lo he dicho otras veces.

Pero ahora ya no, ahora vamos a tener una “nueva normalidad”. Ahora vamos a construir otro sentido común. (Popper is coming).

Uno, en su ingenuidad, cree (pero quizá no, quizá solo desea) que, cuando acabe El Virus, a la vuelta de Todo Esto, vamos [para entender este plural, este “nosotros”, lean, si quieren, a Savater, en su columna de El País, de ¿mañana?] a ir en bici, vamos a pedalear por ciudades amables y menos contaminadas y ruidosas, de vuelta del borde del acantilado, vamos a ser más prudentes, en los viajes, en el consumo, en las inversiones. Vamos a utilizar mejor, a emplear mejor, la asistencia sanitaria. Uno ve este futuro naive, como de Reyes Magos, pero sabe que La Realidad son los papás y como que no, que la bici no cae este año.

Hay carbón, mucho carbón, en la Nueva Normalidad.

Leo una entrevista a Fran Lebowitz (de la que había leído algunas de sus crónicas-irónicas de sociedad —neoyorquina— de los 70 o de los 80, recientemente; otra angry but not so young woman). Le preguntan qué le parece eso de “no poder dar ya la mano, al saludarse”. Ms Lebowitz contesta que le parece excelente, que lo que le parecía un horror era la moda esa de ahora de abrazarse. Abrazarse, esa Nueva Normalidad (para Ms L) antes de esta Nueva-Nueva Normalidad que viene. También habrá una Nueva Nueva York.

Lo normal.

Lo normal es una frecuencia. Es decir, lo que ocurre menos el 10% de lo que ocurre en los extremos (un 5% a cada lado, en la “distribución —o curva, esta sin pico— normal”). Lo normal es cualquier altura excepto la de los enanos y la de los gigantes. La normalidad es una cosa, en fin, con forma de campana (de Gauss o de Jouffret, pone la Wikipedia). Sylvia Plath también tenía una. De cristal. No salió bien.

Lo normal es una regulación (normas), lo normal es lo que dicen las leyes, los límites. Lo normal es jugar al fútbol dentro de las líneas de cal, en ese rectángulo.

Lo normal es morirse.

En la Nueva Normalidad también será normal morirse, suponemos. Incluyendo las colas, los extremos, el 100%. Ahí no hay descuentos: nadie es anormal, frente a la muerte.

Lo normal es —era— ser social, porque lo social construye la (nuestra) normalidad. Desear una Nueva Normalidad es querer determinar una sociedad nueva.

Acojona.

La Nueva Normalidad tendrá su nueva normopatía, suponemos, también. En la Nueva Normalidad lo subjetivo es/será (aún) más pequeño. La crítica es/será una anormalidad, una nueva anormalidad, como siempre, pero aún menos tolerable. La disidencia es una opinión anormal.

La Nueva Normalidad son los papás, otra vez. Pero han crecido, son más grandes, más fuertes. Tienen barba, los dos.

A mí, la Nueva Normalidad me acojona, decía, insisto.

Otra vez sin bici, otro año —lástima — y Melchor o Baltasar sin aparecer.

Lo normal.

Estudiante de cuarentena (22)

16/04/20

R está enfadada. Muy enfadada. Angry young woman, el signo [no encuentro emoji del círculo con la cruz al sur y con ojitos —de emoji— de enfado] de los tiempos. Le ha llegado —como llegan las cosas en estos tiempos confinados: de cualquier forma excepto a través de alguien que se dirija directamente a ti, específicamente a ti, que te hable— la noticia de que los exámenes (antes) atrasados (ahora) se adelantan.

La Universidad. Eso. Lo que sea eso.

R estudia Medicina. Vive, como todos los estudiantes de Medicina y casi de cualquier cosa en La UNI de Estepaís, sepultada por una tonelada de folios (o de GigaB en pdf en el mejor de los casos, diapos de PowerPoint en el caso habitual) mal escritos y peor enfocados. Todo por aprender, nada que sea moderadamente proporcionado, todo exageradamente detallado en sus confines biológicos, anatómicos, fisiológicos, patológicos. No más de un 10% de todo eso configurará sus necesidades como médico, en el futuro, lo que ella necesitará movilizar en una consulta, en un quirófano, en urgencias, en un laboratorio, incluso. Las Etimologías de San Isidoro (libro IV) eran (son) un enfoque más moderno: el compendio, el breviario, el manual, la edición.

Los siguen construyendo (a los médicos) como hicieron con nosotros, a base de ladrillos, atiborrados de información a la que (ahora) se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil. Como si eso no existiera. Pero siguen sin enseñar cómo seleccionar la información adecuada, cómo abordar un problema, analizarlo, planificar su gestión, transaccionar con todo lo que está en juego en cada decisión.

Y luego, claro, está el examen, perdón: El Examen. Se estudia para aprobar El Examen que te prepara para aprobar El Examen que (ahí sí) te permitirá aprender, después. El Examen y sus preguntas “tipo test”. Pero ¿cómo se deciden cuáles son las preguntas relevantes y, de las opciones a escoger, la correcta —¿o era “todas las anteriores”?— delante de un paciente, delante de un problema médico, delante de una preparación anatomopatológica? ¿Cómo se interroga a un tejido, a un sistema hormonal? ¿Dan los pacientes opciones a, b, c, d entre las que escoger la correcta?

Todas las anteriores.

Todas las anteriores son preguntas retóricas.

Se han adelantado los exámenes. Se ha comprimido (más) este tiempo comprimido. Se ha vuelto a hacer desagradable estudiar algo que no debería serlo porque no lo es. Esto, seguramente, generará unos anticuerpos —qué de moda, los anticuerpos— que te inmunizarán, contra los textos, contra los libros. Se ha devaluado la importancia de la evaluación de capacidades, de conocimientos, porque, al parecer se puede hacer —seguir haciendo, indefinidamente— de cualquier forma, en cualquier momento, como sea.

R está enfadada, en el sofá. La mandíbula se proyecta hacia la tele; la mirada, hacia ninguna parte.

[Digresión/desvío provisional, perdonen, trabajamos para usted: asisto (?) a un webinar (británico) sobre aspectos psicológicos en personal sanitario durante la pandemia. Hago una pregunta al foro en genuino broken English. “Veo a mucha gente (staff) enfadada a mi alrededor. Con sus líderes, gestores, políticos. ¿Cómo se gestiona este enfado, la ira?”. La psiquiatra responde (después de compadecerse de Boris Johnson) “El enfado, que seguramente procede del miedo o de la frustración, hay que colocarlo en algún lugar. Y con mucho cuidado en dónde y cuánto y cómo.”]

R sigue enfadada. Ese topos o ese ethos, quizá ese logos, si seguimos así.

¿Dónde va a colocar todo ese enfado? ¿En su habitación de siete metros cuadrados? No cabe. Ahí, no. Está todo lleno de información inútil.

La Universidad y la Pandemia —pan (todos) demos (pueblos) vs universitas (totalidad) ergo todos contra todos, más etimologías—: la Universidad de siempre, sentada, tan (a)sentada, en la cátedra.

R (no) está (suficientemente) enfadada.

Oigo a Daniel Innerarity decir en un podcast “Yo no sé lo que voy a aprender. Si ya lo supiera no tendría que aprenderlo. Los que menos van a aprender de todo esto son los que ya lo saben todo”. Algo así, dice, algo parecido a la sabiduría me parece, tan alejado del Powerpoint, Innerarity.

R está enfadada y aprendiendo, mucho más allá de los pdf’s, aunque no lo sabe, creo.

WTF”, dice ella, “en plan”…

…mala vibra (interpreto).